LA NOVENA EDICIÓN DE LA TRAVESÍA IZA LAS VELAS POR LAS PROFESIONES AZULES

El puerto francés de La Rochelle da el pistoletazo de salida, un año más, a los peregrinos por mar que a bordo de 20 veleros emprenden la novena edición de El Camino a vela,  la experiencia de turismo azul sostenible que realiza el Camino de Santiago en su ruta marítima más larga.


Tras el acto de presentación oficial que se celebró en la tarde de ayer en Le Vieux Port de La Rochelle, esta mañana partía la flotilla de El Camino a vela rumbo a Hondarribia, primer destino en el País Vasco de la novena edición de una travesía cada vez con acento más internacional, en la que este año se dan cita navegantes franceses, belgas, argentinos y españoles.

De La Rochelle han salido 20 veleros a los que se irán sumando otros navegantes y embarcaciones en las diferentes etapas del itinerario. Participan este año en el evento casi dos centenares de peregrinos, amantes de la navegación a vela, de la tradición cultural de El Camino de Santiago, de la gastronomía local del norte de España y, sobre todo del extraordinario ambiente de compañerismo que se respira en esta experiencia.

Por delante, transcurrirán 24 jornadas, con 13 etapas de navegación por mar y 9 de descanso en las diferentes localidades de recalada, incluida la ruta de la Traslatio -remontando el río Ulla en catamarán- y la última etapa del Camino a pie desde Padrón a la Plaza del Obradoiro en Santiago donde llegarán el día 30 de junio.

En Euskadi, la travesía recalará en las localidades de Hondarribia (8 y 9 de junio), Bermeo (10 de junio) y Santurtzi (11 y 12 de junio); Entre las actividades en tierra, el grupo podrá disfrutar de un taller de líneas de pesca y de la tradicional degustación de Marmitako con animación de Txalaparta, en Hondarribia el 9 de junio; un taller de Neskatillas, en Bermeo el 10 de junio; y una sardinada con ambientación musical, en Santurtzi el 11 de junio, entre otras.

El día 13, la flotilla soltará amarras en Santurtzi para continuar hacia Cantabria, Laredo y Santander; Gijón en Asturias, y Ribadeo, Cedeira, A Coruña, Muxía, Muros, Ribeira y Vilagarcía de Arousa (puerto final de la navegación), en Galicia.

Visitas culturales, recepciones con autoridades locales, degustaciones con gastronomía local, talleres de profesiones del mar, exhibiciones de folklore, etc, amenizarán las jornadas de descanso en las localidades que recibirán a los peregrinos por mar.

Las “Profesiones Azules” inspiran la edición 2024 de El Camino a vela

En su novena edición, la Travesía afronta un nuevo reto: dar visibilidad a todas las profesiones relacionadas con el mar y dar a conocer a la sociedad, especialmente a los jóvenes, las oportunidades de empleo, emprendimiento y desarrollo de carreras profesionales en sectores como la náutica, el naval, la pesca, etc.

Para ello, unos 80 invitados, profesionales vinculados al sector del mar: marineros, pilotos y capitanes; pescadores, rederas y neskatillas; armadores, biólogas marinas, ingenieros navales, oceanógrafas, técnicos de acuicultura, mecánicos, carpinteros de ribera, guardacostas y pilotos de salvamento marítimo, entre otros, se embarcarán como parte de las distintas tripulaciones en las recaladas en los puertos de las localidades en los que la Travesía tiene previsto realizar actividades culturales.

La 9º edición de El Camino de Santiago a Vela cuenta con el impulso institucional de la Asociación Educación Azul, como embajadora de la misma.

Cuenta, asimismo, con fondos Next Generation a través de la colaboración con la Mancomunidad O Salnés (Galicia).

Como sponsors se suman a la Travesía 2024: Repsol, Quironsalud, Aqualia y Touron-Mercury como patrocinadores principales; y Nauterra como colaborador.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Las “Profesiones Azules” inspiran la edición 2024 de El Camino a vela

En su novena edición, la Travesía afronta un nuevo reto: dar visibilidad a todas las profesiones relacionadas con el mar y dar a conocer a la sociedad, especialmente a los jóvenes, las oportunidades de empleo, emprendimiento y desarrollo de carreras profesionales en sectores como la náutica, el naval, la pesca, etc.

Para ello, unos 80 invitados, profesionales vinculados al sector del mar: marineros, pilotos y capitanes; pescadores, rederas y neskatillas; armadores, biólogas marinas, ingenieros navales, oceanógrafas, técnicos de acuicultura, mecánicos, carpinteros de ribera, guardacostas y pilotos de salvamento marítimo, entre otros, se embarcarán como parte de las distintas tripulaciones en las recaladas en los puertos de las localidades en los que la Travesía tiene previsto realizar actividades culturales.

La 9º edición de El Camino de Santiago a Vela cuenta con el impulso institucional de la Asociación Educación Azul, como embajadora de la misma.

Cuenta, asimismo, con fondos Next Generation a través de la colaboración con la Mancomunidad O Salnés (Galicia).

Como sponsors se suman a la Travesía 2024: Repsol, Quironsalud, Aqualia y Touron-Mercury como patrocinadores principales; y Nauterra como colaborador.

 

Pin It on Pinterest

Share This